
Son 17 fuentes de ingresos para un Archivista, no 17 «ideas millonarias»
Así que el objetivo de este artículo no es decirte como hacerte rico.
Primero no lo sé, y si lo supiera, yo ya lo sería jejeje.
Pero si te quiero dar un listado de posibles fuentes de ingresos para un Archivista y que son diferentes a la fuente de ingreso más común:
Ser un empleado.
Y no solo es la fuente de ingreso más común, sino también al parecer la única opción para muchos.
Y a eso no le veo problema.
El problema sí se lo veo cuando el Archivista por el motivo que sea ha perdido su empleo, y se queda largo tiempo sin hacer nada, bueno si hace algo, lamentarse hasta que consiga otro empleo, sin intentar algo diferente.
Una cosita más, quedarse sin empleo y demorarse para conseguir uno, es algo que pasa en todas las profesiones, no solo en la Archivística.
Lo aclaro porque al parecer muchos piensan que solo pasa en nuestro campo de acción, y maltratan la Archivística como si fuera la culpable.
También quiero ser claro contigo en algo.
Para que en verdad sean fuentes de ingresos para un Archivista, depende de una condición fundamental:
- Cómo el Archivista tiene programada su mente.
- Qué tan valiente es para hacer de lo desconocido algo conocido.
«¿Qué tan valiente, Edin?»
Claro, dicen que valiente no es aquel que no tiene miedo, sino quien a pesar de tenerlo, se enfrenta a él.
Y el miedo de hacer algo nuevo, a veces paraliza.
Aquí te comparto dos frases para darle apertura a las 17 fuentes de ingresos para un Archivista.
Un emprendedor ve oportunidades donde otros solo ven problemas.
Michel Gerbe
Conclusión: Si todo el tiempo ves problemas y nunca una solución, estás grave.
La segunda frase:
La persona que sigue a la multitud, normalmente no irá más allá de la multitud. La persona que camina sola probablemente se encontrará en lugares donde nadie ha estado.
Albert Einstein.
¡Booom, una frase genial!
Básicamente hay que ser distinto para destacar.
Hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes, dicen por ahí.
«Bueno Edin, ya entendí, ahora sí, ¿cuáles son las fuentes de ingresos para un Archivista?»
Seguro que estas 17 fuentes de ingresos para un Archivista diferentes a un empleo, no son las únicas.
Quizás tú conoces o desarrollas alguna que no está en este listado, pero estas son las que se me vinieron a la mente al momento de escribir este artículo.
Algunas yo las he ejecutado.
Otras las he visto desarrollar por otros colegas.
Y otras, sé que son una de las posibles fuentes de ingresos para un Archivista.
Espérame otro momentico.
Antes de leer cada fuente de ingreso, te aclaro que no las he pensado exclusivamente por el tema de la pandemia.
No.
Así que en este momento por la contingencia que estamos viviendo, habrá fuentes de ingresos para un Archivista que solo podrán ser desarrolladas de manera virtual.
Pero sea virtual o presencial, todas hoy se pueden ejecutar.
No hay que esperar a que pase esto de la pandemia.
Puedes iniciar desde ya y seguir una vez superemos esta situación.
Ahora, espero que este artículo te sea útil.
Fuente de ingreso #1. Vender servicios de gestión documental para entidades públicas y privadas.
De las fuentes de ingresos para un Archivista, está es la segunda más común después de un empleo.
Esto es una de las bondades que te ofrece nuestra profesión.
A diferencia de otras profesiones, el Archivista puede dedicarse a ser consultor para empresas en todo lo relacionado con los servicios archivísticos y de gestión documental.
Tanto como persona jurídica como a nombre propio.
Sobre este tema, te recomiendo escuchar la entrevista que le hice a mi amigo Cesar Rojas sobre 5 recomendaciones para ofrecer consultorías archivísticas que generen valor a tus clientes.
Fuente de ingreso #2. Vender servicios para profesionales independientes.
Este nicho se lo he recomendado a varios Archivistas con los que he tenido la posibilidad de hablar sobre el tema.
Lo común es que los servicios archivísticos siempre se dirigen a las empresas públicas o privadas.
Conozco del caso de muchos profesionales independientes que se hallan enredados, estresados y hasta frustrados con su sistema de archivo, y para ellos encontrar su información es una odisea.
Profesionales como: Médicos, abogados, arquitectos, contadores, asesores empresariales, odontólogos, docentes, etc.
¿Has leído el libro «la estrategia del océano azul: cómo crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante«? o ¿»la estrategia del océano agotado: Como generar innovación en mercados competitivos.«?
A este tipo de público hay que llegar de manera diferente, haciendo un mercadeo diferencial.
No es lo mismo venderle a una persona que a una empresa.
Fuente de ingreso #3. Ser docente.
Claro que sí.
¿Por qué no?
La archivística y la gestión documental no solo se imparte a nivel profesional por universidades.
En Colombia, la Archivística y la gestión documental se componen de tres niveles de formación:
- Técnico en Archivística.
- Tecnólogo en Archivística.
- Profesional en Archivística.
Bueno, y también hay postgrados.
Pero además de estos niveles, también puedes tocar puertas en otros programas de formación administrativos en donde se tenga alguna materia o asignatura relacionada con la archivística y la gestión documental.
Allí puedes brindar tus servicios como docente tanto presencial como virtual.
Fuente de ingreso #4. Organiza y vende eventos de Gestión Documental.
Puedes crear eventos donde tú seas el conferencista y cobras a las personas por escuchar lo que tienes para decirles.
Aquí la clave es que sean eventos que solucionen problemas, dolores de cabeza al público.
Y si tú tienes la solución en tu conocimiento, mucho mejor, ahorras costos.
En caso contrario, llegas a un acuerdo con un experto en el tema para que sea él el ponente del evento.
Y me dirás: «Edin, con tantos eventos virtuales gratuitos, quien va a pagar».
Recuerda la frase número uno de arriba, encuentra soluciones.
Te aseguro que según el tema y también el expositor, hay personas que comprarían las entradas, yo sería uno de ellos, por ejemplo.
Fuente de ingreso #5. Haz marketing de afiliados de productos archivísticos.
Marketing de afiliados.
Un concepto que ha sido masificado en especial debido a Internet.
Es básicamente promocionar productos de otros y cuando se haga una venta gracias a que el comprador lo hizo por tu recomendación, pues el vendedor te dará una comisión.
Aquí el reto es encontrar buenos productos archivísticos, hacer convenios con empresas o personas que vendan estos productos, y tu empezar hacer promoción y recibir la comisión cada vez que una persona haga una compra gracias a tu recomendación.
Si quieres entender más el concepto de marketing de afiliados, te dejo este vídeo de Juan Diego Gómez en donde lo explica muy bien.
Fuente de ingreso #6. Vende insumos para archivos y para oficinas.
Cajas, carpetas, ganchos, mobiliarios, y lo demás que se necesite para las áreas de archivo.
Esto lo puedes hacer tú comprando y revendiendo.
Por allá en el 2012 vender insumos para archivos fue una de mis principales fuentes de ingresos.
Contactaba empresas que producían los insumos, les compraba y luego vendía.
Además de los insumos para archivos, también puedes agregarle insumos para oficinas, e incluirle para oficinas en casa.
Aquí puedes aplicar marketing de afiliados, o hacerlo a través de una técnica conocida como dropshipping, en donde tú no requieres inventario.
Fuente de ingreso #7. Crear vídeos virales para archivistas y publicarlos en YouTube.
¿Has escuchado de los Youtubers?
«A ver, que pregunta es esa Edin».
«Por supuesto que sí».
Pero, por si de pronto aún no.
Son personas que se dedican a producir contenido en video, lo suben a YouTube y ganan dinero por publicidad (pero también de otras formas).
Lo cual no es tan fácil como suena.
Se necesita crear contenido viral.
O por lo menos sobre temas que las personas busquen todo el tiempo.
En nuestro caso, sobre temas de archivística y gestión documental que se busquen en YouTube.
Alguna vez has buscado en YouTube:
¿Qué es la gestión documental?
¿Ejemplos de Tablas de Retención Documental?
¿Cómo se hace la foliación?
Seguro que sí, así la búsqueda no sea para tu aprender o aclarar alguna duda, sino para encontrar algo y poderlo proyectar a un grupo de personas.
Observa este video en el que te explican cómo ganar dinero con un canal de YouTube.
Fuente de ingreso #8. Crear E-books sobre Archivística y Gestión Documental y venderlos en plataformas como Amazon.
Los libros electrónicos.
A mí me gustan más los libros físicos, pero si me encuentro un libro en formato electrónico con un tema muy bueno y no está en formato físico, lo compraría.
Así como yo, también hay muchos otros que lo harían, incluso, prefieren los e-books por encima de los libros físicos.
Si tú tienes un mensaje archivístico que compartir al mundo, nunca antes había sido tan pero tan fácil ponerlo al alcance de todos.
A través de un e-book.
Y existen muchas plataformas en las cuales puedes publicar tu libro de manera gratuita. Amazon es la más popular.
Fuente de ingreso #9. Organiza archivos personales.
Antes te hablé de prestar servicios de gestión documental para profesionales independientes.
Ahora te hablo de prestar servicios para archivos de personas o familias.
Siempre habrá alguien dispuesto a adquirir este tipo de servicio.
Eso sí, no cualquiera, hay un público específico, con una necesidad específica.
Te recomiendo ver en Netflix una serie que se llama: ¡A ordenar con Marie Kondo! no es exactamente sobre Archivos, pero si sobre el orden.
Estoy seguro que te dará ideas de cómo vender este servicio.
También te recomiendo escuchar una entrevista que le hice a Margarita Torres sobre: 5 recomendaciones para tener tu Archivo Personal en óptimas condiciones.
Y en la entrevista tocamos el tema de vender este tipo de servicios archivísticos.
Fuente de ingreso #10. Documentar procesos y procedimientos como un servicio para entidades públicas o privadas.
Lo coloco como una fuente de ingreso por separado, porque es algo que también puede realizar un Archivista como fuente de ingreso.
Parte de nuestras funciones como Archivistas es documentar el proceso y los procedimientos de Gestión Documental.
Igualmente, controlar el diseño y estructura de los documentos ha sido una de nuestras responsabilidades para garantizar un flujo de la información, además de estandarizar los procesos.
Si hiciste bien la tarea y aprovechaste esta función archivística, debes ya tener las bases para documentar procesos y procedimientos, el paso siguiente es fortalecer el conocimiento a través de cursos.
Fuente de ingreso #11. Crear un blog o un sitio web sobre archivística y monetizarlo con publicidad.
La clave para esta fuente de ingresos es compartir contenido de valor para los visitantes del sitio.
El contenido que vayas a crear no puede ser el que a ti te gustaría leer, sino el que sabes que soluciona problemas o ayuda a tu nicho de archivistas.
Debe ser contenido que tu sepas que se busca en Google.
Para tener ideas y saber sobre qué temas puedes crear contenido, Google Trends es una excelente herramienta, ya que te permite saber cuáles son los temas más buscados en el momento.
Puedes monetizar el sitio web o blog a través de publicidad con el programa de Google Adsense o vendiendo espacios publicitarios dentro de tu sitio a empresas de gestión documental y archivos.
Para obtener ingresos considerables necesitas un alto flujo de visitas.
En mi caso, yo no monetizo mi blog con ninguna publicidad porque no es mi objetivo hacerlo.
Pero tú lo podrías hacer.
Aquí puedes hacerlo con un hosting y dominio gratuito como wordpress.com o con blogspot.com.
O cómo yo, pagar anualmente un valor por el dominio y el hosting.
Lo que se acomode a ti.
Fuente de ingreso #12. Crear eventos gratuitos de gestión documental y conseguir patrocinadores.
Una cosa es crear eventos de gestión documental en donde tú cobras a los interesados por la entrada.
Y otra, es crear eventos gratuitos de gestión documental pero que monetizarás a partir de conseguir patrocinadores, quienes te pagarán porque tú les des visibilidad en el evento.
Aquí tienes que garantizar eventos con un mínimo de personas para tener la capacidad de negociación con los posibles patrocinadores y llegar a un acuerdo comercial que te deje ganancias.
Fuente de ingreso #13. Vender mentorías sobre Archivística y Gestión Documental.
¿Has escuchado el concepto de «mentor?
Un mentor es una persona que tiene un conocimiento y experiencia amplio en un tema o sector y ayuda o guía a otra persona con menos experiencia o conocimiento.
¿Es lo mismo que un asesor?
No.
El asesor te ayuda a solucionar un problema puntual.
Por ejemplo, el asesor te indica en qué estás fallando en el proceso de valoración documental y te lo soluciona.
El mentor (que en su experiencia ya ha pasado por múltiples procesos de valoración documental), te guía o acompaña para fortalecer tu conocimiento con base en su experiencia.
Una mentoría requiere de mayor tiempo, por ejemplo, yo siempre propongo mínimo seis meses con encuentros semanales; claro está, depende del tema y la persona a mentorizar.
Fuente de ingreso #14. Ayudar en la búsqueda en Archivos.
Yo recuerdo hace muchos años, cuando trabaja como auxiliar de archivo en la alcaldía de un municipio, que llegaban personas al Archivo Central buscando documentos de accidentes de tránsito que sucedieron hace varios años, con el fin de presentarlos como pruebas en disputas legales (no recuerdo bien de qué).
Además, siempre llegaban personas buscando indicios de compra y venta de terrenos para procesos notariales de testamentos, sucesiones, entre otros temas.
También recuerdo que llegaban personas buscando documentos para demostrar la desaparición de familiares o el desplazamiento forzado, esto con el fin de solicitar reparaciones económicas por parte del estado.
¿Qué tenían en común? que muy pocas veces tenían claro lo que estaban buscando y no sabían cómo buscar y por donde buscar.
Incluso, hasta llegaban abogados que tampoco sabían cómo buscar o por que documentos preguntar.
Tú eres es el experto en el tema.
Podrías ayudar (ayudar no es sinónimo de gratis ni de regalar) prestando el servicio de búsqueda de información y documentos en archivos.
No solo en soportes físicos, sino también en bases de datos, en archivos electrónicos, hallar el rastro de personas desaparecidas, etc.
Fuente de ingreso #15. Crear cursos online sobre Archivística y Gestión Documental.
Cada vez crece más el mercado de los cursos online.
Se ven por montones.
Y sobre gestión documental y archivística se están empezando a ofertar más.
Por ahora lo he visto en especial por las Universidades o instituciones de educación.
Pero tú también lo puedes hacer.
Bien sea a través de tu propio sitio web o utilizando plataformas especializadas en la que subes tu curso y cuando alguien te compre, la plataforma se queda con una comisión.
La más conocida es Hotmart, pero hay muchas otras en Internet.
Fuente de ingreso #16. Estructurar plataformas de trabajo colaborativo.
Yo estudio en Platzi, una escuela de formación sobre temas de tecnología (no, no sobre gestión de documentos electrónicos, propiamente no hay nada de eso) en donde estoy aprendiendo sobre marketing digital y otros temas que me interesan.
Allí, hay un vídeo muy bueno de su co-fundador, Freddy Vega, en donde explica qué carrera elegir en un mundo post COVID, y menciona una actividad que está relacionada con nuestra formación como archivistas.
Y se refiere a consultarías para herramientas colaborativas.
En donde si previamente no se define una estructura de archivos, pues será un caos.
Puedes aprender cada vez más del tema y prestar el servicio para diseñar estructuras documentales que ayuden a sacar mayor provecho a estas herramientas.
#17. Crear recursos digitales sobre Archivística para docentes, conferencistas y empresas.
Hay profesionales que necesitan materiales para hacer sus presentaciones, ponencias o capacitaciones.
Quieren ahorrar tiempo y buscan en Google con la esperanza de encontrar un material que resuma el mensaje que quiere transmitir.
Y terminan tomando imágenes que tal vez un estudiante subió a Internet.
Lo mismo le sucede a un docente.
El problema de tomar imágenes u otro material de Internet es la cuestión de los derechos de autor.
En lo personal, yo soy muy cuidadoso con este tema, mensualmente pago una membresía para poder usar todas las imágenes que tengo en mi blog o mis presentaciones.
¿Salió una nueva norma del Archivo General de la Nación? le haces infografía y la vendes.
¿Una empresa necesita una pieza digital para explicar los instrumentos archivísticos? le haces un vídeo tutorial sobre cómo implementarlos, entre otros.
¿Un conferencista va hacer una ponencia sobre la ISO 30300? le vendes un esquema resumen de dicha norma para que él pueda compartir con sus asistentes.
Y así mucho más.
Para concluir sobre las fuentes de ingresos para un Archivista…
Son fuentes de ingresos, no fórmulas mágicas.
Pero sí generan dinero.
Porque algunas las he aplicado, otras sé de colegas que lo hacen y otras ya las aplican en otras profesiones.
El factor más importante para que estas fuentes de ingresos para un Archivista sean eficaces, ¿adivina cuál es?
El Archivista.
Cómo tú estés programado mentalmente.
Qué tanto espíritu emprendedor tienes.
Discúlpame que te lo recalque.
Las ideas sin acción no tienen valor.
Harvey Mackay
¡Así que manos a la obra!
Sé valiente para salir de la zona de confort y haz cosas diferentes.
Descarga la infografía sobre este artículo.

Me gustaría que respondieras a estas preguntas por favor:
¿Conoces otras fuentes de ingresos para un Archivista?
¿Cuál de las fuentes de ingresos para un Archivista que te presento en este artículo estás aplicando?
¿Qué recomendaciones puedes dar a la comunidad de Archivistas sobre explorar otras fuentes de ingresos diferentes al empleo?
Como siempre, te pido el favor que compartas este artículo si consideras que puede ser útil para otros colegas. Solo da clic en cualquiera de los botones de aquí abajo.
me quede pasmado al mirar y leer todas fuentes o recursos que nosotros como profesionales podemos aplicar y me pongo de ejemplo yo he estado acumulando una serie informacion mediante tantos años de estar trabajando y de estar desempeñando mi carrera . pero esa informacion esta ahi acumulada en mi mente si es cierto que dia a dia en mi empresa y en las diferentes empresas donde he estado he podido aplicar muchas cosas que sabemos y que son necesarias para nuestras funciones y que indirectamente yo he aplicado alguna de esta fuentes como sentarme a explicar a una o varias personas temas de archivo y sin darme cuenta resulta casi que dando una charla completa y es mas una vez estuve a punto se ser docente en una entidad educativa me estaban ofreciendo para dar clases de archivo y a pesar de no ser docente me lo estaban proponiendo pero no se pudo porque las clases se darian en la jornada de la mañana y yo no podía por mi horario de mi trabajo . pero aquí yo he pecado en no enfrentarme a ver otras opciones para mi profesión tarde o temprano vamos a dejar de funcionar en una empresa por múltiples motivos entonces que sigue ante esto . muchas personas hasta mi amigo yimi acevedo me ha dicho que yo se y domino el tema de archivo a pesar de ser tecnologo por tantos años pero lo que digamos me falta es tenerme mas confianza en mi propia experiencia porque gracias a ella he podido trasmitir la importancia de los archivos en las empresas donde he estado y en la actual donde laboro no se tal vez necesitamos de un pequeño empujón que nos meta en el circulo de ser mas creativos en nuestra profesión te agradezco mucho la idea es vence r nuestros miedos internos
Hola Jose, tal cual. Nosotros mismos ponemos nuestros límites.
Nosotros marcamos nuestro propio techo.
Como dije en el artículo. Se necesita ser valiente para hacer conocido lo desconocido.
Aún puedes lograr que siempre has querido.
Cómo siempre, gracias por comentar.
La verdad me parecen muy importantes tus aportes al menos para mi que soy principiante en el tema, muchas bendiciones.
Flor, me alegra que te sean útiles.
Un abrazo.
Hola
Son tantas cosas que nosotros podemos hacer,si es verdad da un poco de miedo lo desconocido,Re-inventarnos y salir dela zona de confort esa es lo mas duro.
gracias don Edin por sus valiosos aportes,nos cuestionan y nos ponen a pensar.
Sus contenidos son muy buenos, nos hacen amar y querer cada día aprender sobre este mundo maravilloso de los archivos.
Rocío hola.
Gracias a ti por ser parte de esta comunidad.
Hay un concepto que dice que no es salir de nuestra zona de confort, sino estirarla.
Un abrazo.
Buenas tardes, muy buenos tips, casualmente yo estaba apunto de implementar uno de estos asesorando o sirviendo de mentora para organización de archivos como persona natural, desafortunadamente por el tiempo que me demandaba mi trabajo li abandone pero aquí tu mencionas muchas palabras tan mágicas como sencillas y a la vez que no cuesta nada ponerlas en práctica, muchas gracias por este articulo tiene un contenido de retroalimentación excelente
Luz Aida, me alegra mucho que te sea útil este artículo.
Un abrazo.
El artículo me pareció fenomenal no pensé que se podría optar por salir de la rutina en la que a veces nos encontramos.
Claudia, ese a veces es el problema, permitirnos caer en la rutina, y como siempre digo, el problema no es de la Archivística, es de nosotros.
Un abrazo.
Hola Edin, muchas gracias por tus consejos, no sabes cuanto me sirven, pues ya llevo un buen tiempo «debido a la pandemia», que no he podido conseguir trabajo y precisamente estaba pensando ofrecer mis servicios por internet, pero la verdad no sabía cómo hacerlo; así que te agradezco mucho.
¿Conoces otras fuentes de ingresos para un Archivista?
Aún no las conozco, ya que soy nuevo en esta carrera, pero estoy con ganas de ser emprendedor y de empoderarse de todas las ramas de la archivística y poder ser muy integral en este campo laboral.
¿Cuál de las fuentes de ingresos para un Archivista que te presento en este artículo estás aplicando?
Estoy en un proceso de aprendizaje y muy pronto estare haciendo mi etapa practica en una entidad; aunque no se como comenzar, lo que si se es que las herramientas que publicastes, me ayudaran a realizar mis sueños de inversión y profesionalización.
¿Qué recomendaciones puedes dar a la comunidad de Archivistas sobre explorar otras fuentes de ingresos diferentes al empleo?
Yo me considero un millennial, y como joven, recomendaría que el pasado y el nuevo siglo se fusionarán para desarrollar de la mano con entidades públicas y privadas, un ministerio enfocado a la innovación y el empoderamiento Archivístico.
Hay muchas ideas, pero lo más importante es conocerlas para que no solo sea de unos pocos su realización, sino de toda la comunidad.
Ewin excelente el repertorio y grandioso el portafolio de servicios que un archivista puede ofrecer, pero el garante debe tener una competencia como lo dice la palabra al 100%, la tranquilidad como asesor se da cuando existe una habilidad y el deseo de hacer un trabajo con calidad. he dicho
saludos Edwin y gracias por ese regalo.
Wue apsa
Bueno pues