¿Alguna vez te has preguntado que diferencia tiene un técnico, un tecnólogo o Archivísta profesional?
¿Eres técnico, tecnólogo o profesional en Archivística y dudas si continuar avanzando en tu nivel formación?
O tu caso también podría ser que eres un gran conocedor del campo de los Archivos pero no tienes una formación específica en Archivística, en este episodio de hoy encontrarás porque es importante que te decidas a formarte y así complementar tu valiosa experiencia laboral.
Para este tema trascendental y valioso como lo es la responsabilidad del ejercicio de la Archivística, he invitado al Doctor Carlos Alberto Zapata Cárdenas, una persona con una carrera profesional en Archivística altamente reconocida en Colombia y lationamérica.
Además te adelanto que él fue Director del Archivo General de la Nación de Colombia.
Te recomiendo escuchar de principio a fin toda la entrevista con el Doctor Carlos Alberto Zapata, pues su contenido está cargado de importante información.
En este episodio hablamos sobre:
- El desarrollo de la Archivística en América y cuáles países son los referentes.
- La ley 1409 de 2010 y cual fue el motivo de su expedición.
- El alcance profesional de los Archivistas técnicos, tecnólogos y profesionales.
- La importancia de la Tarjeta profesional para un Archivista.
- Los principales motivos por los cuales un Archivista debe de avanzar en su formación académica (de técnico a tecnólogo, luego a profesional y postgrados)
- Consejos para un Archivista que si siente que la entidad donde trabaja no le da la importancia a lo que hace y menos a los Archivos.
- El mayor cambio que ha percibido en el ejercicio de la Archivística en Colombia desde la promulgación de la Ley 1409 de 2010.
- Cómo será la Archivística en 50 años.
- Libros que recomienda leer que podrían generar valor a nivel profesional a los Archivistas.
La frase que más me gustó:
…uno logra en la vida lo que uno refleja, es decir, que si yo no reflejo la importancia de los Archivos en mi quehacer diario, no voy a lograr que el otro vea que eso tiene sentido para alguien… mi consejo es que con pequeños cambios, pequeñas transformaciones que hagamos en nuestro primer contacto con el mundo de los Archivos, en el contexto que me estoy desenvolviendo, puede ser una oficina de correspondencia, puede ser una oficina de un Archivo específico, o en el Archivo central, cuando se empieza a mostrar cambios, eso empieza a cambiar la percepción…
Los libros que recomienda leer:
- El nombre de la Rosa
- La Ciudad Antigua
- La imagen del archivo: representación y funciones en España (ss. XVI y XVII)
- Steve Jobs. La biografía
- El Modelo Google
Las Redes Sociales del Doctor Carlos Alberto Zapata Cárdenas:
- Twiiter: @carloszapata
Si te gustó la entrevista te pido el favor que lo compartas con tus contactos y redes sociales.
Hola Edin,
Esta entrevista estuvo muy enriquecedora, y queda confirmado que son pocas las personas que eligen tienen la oportunidad de elegir desde y principio esta profesión y que somos otro tanto lo que fuimos elegidos por ella, y que hoy en día más que un trabajo más en una profesión que amamos y que defendemos.
Me gustaría hacer dos aportes que considero importantes, si bien un técnico ha estudiado y ha desarrollado habilidades operativas y un tecnólogo tiene cierta formación parecida a la de un profesional, me resulta un poco ofensivo la afirmación de que un tecnólogo no puede ni debe elaborar instrumentos archivísticos como por ejemplo las TRD, desde mi experiencia laboral y personal voy a exponer dos puntos que me parecen válidos para decir que yo como tecnóloga en administración documental tengo la formación y de cierta manera la experiencia para elaborar este tipo de instrumentos:
Durante mi formación académica en el SENA, mi instructora Amanda Acosta una de las archivistas más reconocidas en el Valle nos enseñó a elaborar este instrumento archivístico, cuando inicie mi etapa de practicas la empresa para la cual laboraba me pidió un “informe” de las falencias que evidenciaba y de las oportunidades de mejora que se podían implementar para cumplir con la ley, sin hacer largo el cuento finalizada mi etapa de prácticas me contrataron como ayudante de oficina y me pidieron que hiciera las TRD (en el 2011 no había muchos profesionales universitarios así que teniendo en cuenta este factor más el tema salarial yo fui una buena opción), para realizar esta tarea tuve el apoyo de dos de mis instructoras, el conocimiento adquirido en mi etapa académica y unos cuantos libros que me orientaron en este proceso, las TRD y el CCD de la institución quedaron listos y yo gane más conocimiento, y en estos últimos años puedo decir que he reforzado mi experiencia y conocimientos con cursos realizados en el AGN y con aprendizaje autónomo.
El otro punto que considero importante es el hecho de que muchos profesionales universitarios salen solo con la teoría y en muchos casos no saben cómo hacer la herramienta, a esto se le suma que durante su formación profesional ven poco de TRD y gestión documental, el pensum de la universidad que no diré su nombre se enfoca más a la bibliotecología y poco a archivística como tal. Este caso es el de una colega que teniendo otra profesión trabajaba en el archivo, por solicitud de la entidad inicio su formación profesional en ciencias de la información, cuando se graduó y esta entidad le solicito actualizar las TRD no supo cómo hacerlo y de hecho me pido ayuda y material para iniciar con el proceso, ella me manifestada que solo en séptimo semestre vio TRD y que no se sentía capacitada para hacer esta tarea, pese a que es claro que esta labor se hace con un equipo interdisciplinario el archivista es quien lidera el proceso por su conocimiento académico y de la institución, es en este punto donde siento ofensa, porque aun siendo tecnóloga tengo más conocimiento y experiencia que mi colega que es profesional, porque mi formación inicial y a posteriori se enfocó en la archivística y no como ella me manifiesta que vio muchas materias orientadas a la bibliotecología y pocas orientadas a la gestión documental y la archivística.
Amo mi profesión y deseo continuar con la carrera profesional, pero siendo sincera pese a las dificultades económicas lo que me ha frenado es encontrar en la Universidad que me es accesible ingresar un pensum enfocado más a la bibliotecología que a la archivística en sí, esto lo sé porque tengo amigos y colegas que están en esta universidad y me lo afirman, aun mas he visto las materias. Sé que como yo existe otros archivistas que les ha tocado autoformase y aunque tienen el conocimiento y experiencia se les señala con el “no pueden hacer” “no tienen la formación necesaria para hacer” y aun así en muchos casos sin ser profesionales universitarios sabemos. Y este es el segundo aporte, el hecho de que el enfoque académico de algunas universidades sea más orientado a la bibliotecología y con menos énfasis en la archivística, como archivística se del gran avance que tiene este campo y lo que viene para nosotros con las nuevas tecnologías, porque esta profesión tiene un campo de acción inmenso, estamos en una profesión dinámica y por eso mismo me gustaría estar en una institución que incremente mi pasión por esta carrera y que me permia complementarme como profesional en mi rama y con esto contribuir a las mejoras en la entidad para la que laboro y aportarles conocimientos y experiencias a mis colegas del Valle del Cauca y por qué no del país.
Una frase que me encanto de una de las píldoras y que veo que aplica perfectamente es «No es la carrera que estudias lo que te da dinero, es la capacidad de volver dinero lo que sabes».- Juan Diego Gómez”
Gracias
Hola Lizeth, mil gracias por escuchar el podcast y también por comentar.
Estoy de acuerdo contigo, yo también pienso que hay instrumentos Archivísticos que pueden desarrollar técnicos pero de acuerdo a su conocimiento académico y práctico, con relación a un instrumento como la TRD o TVD pienso también que el nivel mínimo de formación que debe de tener un persona es por lo menos ser tecnólogo, puesto que recibe una formación muy similar al profesional pero igual hay diferencias, pero pienso qué el tecnólogo requiere primero concentrarse en adquirir experiencia laboral y seguir instruyendose, aunque es igual con el profesional, porque también conozco otros profesionales que salen de la U y tampoco están en la capacidad o más bien no se sienten preparados para elaborar algunos instrumentos Archivísticos, aquí la importancia de combinar la formación académica y la experiencia laboral, no sólo es coger experiencia sin formación, las dos son la combinación perfecta.
Mi consejo es que también como lo menciona el Dr Zapata, si en algún momento no nos sentimos en la capacidad o preparados para un instrumento como la TRD o cualquier otro, es mejor solicitar un asesor que nos acompañé o también un mentor.
En fin, lo más importante es ser muy responsables como archivistas, pues debemos de cuidar a parte del patrimonio documental, nuestra marca personal. Hay un refrán que dice: comida para hoy y hambre para mañana. No es hacer por hacer o por ganar un poco de dinero.
El objetivo es comprender la importancia de continuar preparándonos.
Por último, te adelanto que la Universidad de Antioquia está iniciando con los semestres de la Carrera Profesional de Archivística, en donde sólo hay enfoque Archivístico, por ahora sólo tienen los dos últimos semestres montados de forma virtual, seguramente dentro de muy poco (el otro año) va a estar completa para las personas s otras regiones. Es una excelente Universidad.
Mil gracias por tu comentario.
Edin, buenos días
Excelente entrevista, excelentes aportes a la tan poco valorada profesión del Archivista.
En mi caso particular inicie la formación en archivos especializados para instituciones de salud, y aunque continuo en ellos, el crecimiento de la organización ha permitido continuar la formación hacia los diferentes procesos de la Gestión Documental.
Como en la mayoría de las instituciones, si desde tu responsabilidad como Archivista o Gestor Documental, no vendes bien tus ideas, y la importancia de las mismas; no verás el cambio en las directivas y sobre todo en la cultura de la organización para que te apoyen.
Finalmente, si bien un título profesional te da un mayor valor académico, éste no lo es todo para que tus aportes sean valiosos. Tal como lo expresó el Dr. Zapata, quien en sus inicios organizó los archivos empleando identificadores de colores, y éste es un claro ejemplo de que ser profesional no lo da un título, lo da el hacer las cosas en otro nivel.
Cordial saludo:
Estoy totalmente de acuerdo con Edin, ya que en mi caso particular , como Profesional en Administración de Empresas y en Administración Documental y Micrografia, y con 30 años de experiencia en el campo de la gestión documental, me vi en la necesidad de apoyarme en otros colegas que prestan servicios de Consultoria y Asesoría y que manejan a la perfección el tema, especialmente lo que se refiere a la legislación y la normatividad Colombiana, tanto para archivos físicos, como para archivos digitales; y que conocen las necesidades de las diferentes empresas, dependiendo de su naturaleza y razón social, donde han tenido la experiencia.
Pero no lo hice, no porque, no me sintiera con la esperticia necesaria para la implementación, montaje y puesta en marcha de las TRD y TVD en la Compañia, lo hice porque mis innumerables compromisos me lo impedían y más bien opté por esa opción, y sólo me hice cargo, conjuntamente con el Comité de Archivo, del seguimiento y las auditorias necesarias, y además para actualizarme en la legislación y normatividad.
Les cuento que a nivel personal, profesional y laboral, la experiencia fue muy enriquecedora, fue un gana-gana, hoy en día a mis 54 años, estar innovando y estar a la vanguardia sobre TRD-TVD y otros temas de gestión documental, me han permitido compartir conocimiento con amigos y colegas que hasta ahora inician ese reto de implementar TRD y TVD, que para muchos de nosotros fue y seguirá siendo una de las experiencias más enriquecedoras de nuestra profesión como ARCHIVISTAS.
Mi frase del día «Entre todos es más fácil»
Feliz día.
Hola Edin, respecto a tu comentario anterior, ¿qué tan seguro es que empiecen a dictar la carrera de Archivística en la Universidad de Antioquia? Estoy por inscribirme en otra Universidad pero si en la de Antioquia sale de manera virtual, mejor espero.
Gracias
Hola Diana,
La U de A en este momento sólo tienen virtual los últimos dos semestres de la Carrera presencial, cada semestre van virtualizando los anteriores.
Creo que aproximadamente en 3 años estaría la carrera completa.
Gracias por comentar Diana.
Un abrazo
Muy buen trabajo Edin, es una manera de socializar y visibilizar la profesión.
¨No es la carrera que estudias lo que te da dinero, es la capacidad de volver dinero lo que sabes”.- Juan Diego Gómez”
Con esta frase puedo decirte que muchas personas estudiamos lo relacionado con Gestión Documental porque nos apasiona y muchas somos empíricas y podemos tener una profesión distinta pero hemos estado en empresas donde siempre hemos aplicado todo lo relacionado con archivos.
Es importante obviamente ser tecnólogo o profesional en esta carrera, pero hay personas que son administradores de empresas, economistas y de acuerdo a su experiencia y estudios que tengan aplican los instrumentos archivísticos.
Lo importante como dices es ser muy responsables como archivístas y tener un excelente conocimiento , porque si lo haces con responsabilidad y pasión, los resulados son enormes.
Hola Mónica,
La frase de Juan Diego Gómez, la usé principalmente para que decir que hay personas que se quejan y arrepienten de haber estudiado Archivística (o cualquier otra carrera) por el motivo que consideran que es muy difícil conseguir trabajo, entonces es donde explico que no es la carrera sino como conviertes lo que sabes en tu ingreso. Bien sabemos que no todos los abogados ganan lo mismo, hay quienes ganan mucho y otros muy poco, y así con cualquier otra carrera.
Te agradezco por comentar.
Un abrazo.
Edin, muy agradecida por este espacio, de conocimiento, socialización y recordación de nuestra labor, misma que evidentemente no es fácil como se suele escuchar. Gracias al doctor Zapata por este acompañamiento.
Como una recomendación muy personal, sugeriría que las entrevistas deben ser más cortas, considero que si bien son de gran interés pueden llegar hacer tediosa.
éxitos.
Hola Edin, me parece super importante ir avanzando en la formación profesinal de Gestión Documental, soy técnica y si me gustaría seguir con la formación, me puedes colaborar con información en donde puedo llamar para inscribirme, ya sea en la Universidad de antioquia ó el SENA, siempre que indago por la pagina No encuentro esta formación,
Agradezco tu colaboración
Hola Claudia,
Te recomiendo que vayas directamente al SENA a consultar, creo que en este mes están abiertas las convocatorias y gestión Documental es un programa que En Medellín se abre constantemente.
Si quieres iniciar de una vez con la carrera de Archivística, te recomiendo la U de Antioquia (el programa es presencial), la carrera es totalmente de Archivística, para esto llamas a la escuela Interamericana de Bibliotecología.
Un abrazo, me alegra que quieras seguir formándote.
Hola Edin, excelente tu sitio, así como los correos que nos envías a quienes estamos suscritos, podrás recomendarme alguna institución académica que cuente con una Maestría en Gestión Documental en línea? radico en Monterrey, Nuevo León México, y las instituciones que tengo al alcance no cuentan con esta especialidad.
¡Muchas gracias por todo!
Hola Celina,
Mil gracias a ti por leer mi contenido y ser parte de la comunidad de Nosonpapeles.com
Con respecto a tu duda, te recomiendo este máster en Archivística, que incluso lo hizo el Dr Zapata (el invitado en el Podcast)
https://www.uc3m.es/ss/Satellite/Postgrado/es/Detalle/Estudio_C/1371209380359/1371219633369/Master_en_Archivistica#informacionpractica
Un abrazo.
Edin, muchas gracias por el dato, justo los contacté para saber más sobre ellos. Éxito, te seguimos leyendo.
Buenas tardes Edin, yo estoy empezando en esta profesión y me ha encantado, pero considero que es mucho el camino a recorrer y tu pagina es una gran guía para mostrarme adonde me tengo que enfocar.
Así mismo quiero saber a nivel virtual cual es la mejor universidad para realizar la gestión documental.
Gracias.
Hola Patricia,
Me alegra que estés apasionando de la Archivística, con respecto a tu pregunta, pues en Colombia por el momento de manera totalmente virtual está la carrea de ofrecer la U del Quindio, pero la U de Antioquia ya está en camino de virtualizar la carrera completa, por ahora solo tienen los dos últimos semestres virtuales, y pues la U de A es excelente (mi opinión).
Un abrazo.
Me gustaria una entrevista con Carlota Bustelo
Muchísima gracias
Entrevista valiosa la cual aporta a nuestros conocimientos y estoy de acuerdo con todo el repertorio; pero más en el que se refiere a que uno es el reflejo de uno mismo y usted como profesional transmite esto en su área.
Hola, Edwin.
Te comento escuchando este audio casi seis años después 😅😅😅😅. Decidí escuchar tus audios uno por uno y este es el cuarto capítulo.
Yo conocí la gestión documental por una pasantía que hice en el 2014, decidí estudiarlo en el 2015.
Desde el 2017 que empecé mi etapa laboral en gestión documental ha sido muy Enriquecedora. Es muy importante cómo ya el Dr Zapata ya decía que el trabajo en gestión documental ha estado muy difícil y muy mal remunerado (te hablo desde la perspectiva de la región caribe de colombia de donde soy específicamente del departamento del Atlántico) en esta zona del país la gestión documental no tiene mucha madurez o son pocas las empresa que tienen una gran madurez en pleno 2023 cuando te estoy comentando.
Muchas gracias por tus Podcast.