Alfabetización Archivística.
Sí.
Cómo lo lees.
Hemos escuchado sobre:
Alfabetización informacional.
Alfabetización digital.
Alfabetización laboral.
Entre muchas otras alfabetizaciones.
Lo cierto es que el desconocimiento de los Archivos, como conjunto de documentos organizados, y de la Archivística, como la ciencia que los trata, ha generado barreras en el desarrollo de nuestra profesión y nuestras funciones en las entidades.
Aquí es donde requieres implementar estrategias, actividades y acciones encaminadas a alfabetizar archivísticamente tu entorno profesional y tu entidad.
Y no te preocupes, sobre este tema no hay una única verdad ni un único método o forma de realizarla.
Podemos construir nuestra propia metodología que sea eficiente y eficaz.
Lo importante es cumplir con el próposito de la alfabetización archivística.
Para hablar de este tema, entrevisté a Marco Antonio Gózar Llanos, archivista peruano que promueve por sus redes sociales y en su discurso «La alfabetización Archivística».
En este episodio hablamos sobre:
- A qué se refiere la Alfabetización Archivística
- Cuáles son los motivos por los que hay analfabetismo archivístico.
- Algunos obstáculos que se han presentado cuando se hace alfabetización archivística.
- Por qué es tan necesario realizar como archivistas, alfabetización archivística.
- Sus dos publicaciones más recientes: manual para destruir el Archivo General de la Nación de tu país en 9 pasos; y el manual de alfabetización Archivística para gobernantes y alcaldes de latinoamerica.
- Qué se necesita para ser un alfabetizador archivístico.
- Algunas de sus experiencias sobresalientes de sus Alfabetizaciones archivísticas.
La frase que más me gustó:
¿Existen analfabetos archivísticos? Sí, muchos, lo que incide en que no nos contraten, es por eso que en las instituciones públicas no se asignan presupuestos adecuados y ni siquiera presupuestos al área de Archivo; es por eso que, para labores que tengan que ver con una organización técnica de la documentación, con el respeto que me merecen, convocan a bibliotecólogos, administradores, a ingenieros de sistemas, y otros profesionales, esa es una prueba de la existencia de un analfabetismo archivístico…
Libros que recomienda leer:
- Más allá de la competencia – Edward De Bono.
- París bajo el terror – Staley Loomis.
Sus dos publicaciones más leídas:
- Manual para destruir El Archivo General de la Nación y/o El Archivo Nacional de tú país en 9 pasos (primera parte).
- Manual de Alfabetización Archivística para alcaldes y gobernadores de latinoamérica.
Las Redes Sociales de Marco Antonio:
No olvides compartir este episodio en tus redes sociales o con alguien más si crees que puede ser de ayuda.
Me encantaría saber que opinión tienes sobre este tema.
Cuéntame si tú ya haces Alfabetización Archivística, ¿cuál es tu método? regálanos algunas recomendaciones.
¡Anímate en los comentarios!
Todos debemos aprender cada día más y dar a conocer la importancia de los Archivos en nuestras instituciones y el pais .
Hola Claudia, así es. Es nuestro deber.
Gracias por tu comentario.
Buenas tardes Ir más haya de los conocimientos, no quedarnos solo con lo que estudiamos. Ya que cada día tenemos que estar actualizandonos
Gracias Edin eres un gran lider
Buenas noches: Los profesionales en la archivística, no debe ser ajeno al entorno archivístico dónde quiera que sea su rol, y alfabetizar en archivística no es ni más ni menos que mostrar la cara de tu arte y profesión, llevándola con la frente en alto, diciéndoles a los gobernantes y administradores que existe esa rama en el ámbito laboral, cómo fuente de consulta y transparencia de la información..
Hola Edin, en el día de hoy quiero felicitarte por ser una persona Profesional en el área de la Archivística como un Líder, Motivador, Integro estas son algunas de las cualidades que mencionaba el Archivista Peruano Marco Antonio en su entrevista, gracias por ir más allá, sabes esta profesión no debe solo basarse en Organizar Archivos (Fondos Acumulados- Archivos de Gestión- Archivos Centrales e Historicos) se trata de ir educando a las personas y ¿Cómo podemos lograrlo? Yo pensaría que dando a conocer:
1 La importancia de nuestra profesión sea empirica o académica.
2. Que todos los Archivistas trabajen en equipo, siempre y cuando se respete la opinión del otro, ya que todos los seres humanos somo un mundo muy diverso.
3. Tratar de ir cambiando poco a poco la mentalidad de nuestros gobernantes, ya al menos en esto hemos tenido un avance que por lo menos existe una Ley.
4. Que el Archivo General de la Nación fuese realmente un ente de control tanto en lo público como en lo privado.
Nuevamente mil gracias por tus conocimientos y aportes.
Un abrazo.
Deberia ser un requisito que las personas que integren el equipo de trabajo de Gestión Documental como mínimo un Técnico con bases para saber lo importante que es nuestra gestión,,,hay muchos que no le dan nada de importancia a la administración de los Documentos.
En la mayoría de las empresas, no tienen conocimiento de la importancia en tener a la persona adecuada para la administración de los documentos. Empezando por las cabezas de quienes contratan a cualquier sin medir el conocimiento actos para aquello que se desempeña al resguardar la información.
CONFORME.
Yo tenía un concepto muy diferente sobre la alfabetización archivística, pues
pensaba que era la organización de los documentos por orden alfabético, pero gracias
a este podcast, tengo por entendido que es la orientación o adiestramiento de los
ciudadanos para que soliciten la información pública que les permite auditar y
fiscalizar las gestiones de sus procesos administrativos públicos; ósea, es la difusión
de la información que trabaja o documenta una empresa para el conocimiento al
ciudadano o cliente.
Pienso que lamentablemente el ciudadano, a pesar que tiene el derecho de tener
la información de cualquier gestión que produce una entidad tanto público como
privado, no tiene o no cuenta con la orientación pertinente para pedir la información
que el pide. Para mí eso sería el analfabetismo archivístico. (Oportunidad de mejora)
Y es verdad que en las empresas, cuando se propone la innovación en temas de
archivísticos es algo perjudicial y no es bien visto por los empresarios; hay que
romper con el estigma organizacional que difunde un archivista con conocimientos
prácticos que generan rapidez y efectividad en los procesos documentales.
Las buenas estrategias están en enseñarles a las entidades que hay sistemas,
normas, alternativas y formas prácticas que ayudan en la saturación de trabajos, que
se ven represados por la falta de conocimiento y de práctica en los sistemas de
información y ejecución; deberíamos cuestionarnos en la forma en cómo administrar
una empresa; demostrarles de manera respetuosa y profesional que están herrados y
dándoles o proponiendoles herramientas archivísticas que los posicion en agentes de
cambio e innovación.
“Un líder sin ética no es líder” es algo que va enmarcado con el profesionalismo
que demuestra un archivista: debe empoderarse de los temas que ha estudiado y
demostrarlos con evidencias que dan cambios positivos tanto en su entorno laboral,
como cambios a la hora de transmitir una información al ciudadano; debemos dar un
poco más de lo que somos, para que nos tengan en cuanta y nos reconozcan como
gestores documentales y como gestores de cambio.
Estoy de acuerdo que no debemos estar en nuestro estado de confort, pues así
no aportamos y no desarrollamos estrategias a procesos que muchas veces no tiene
conocimiento; solo se queda con la información rudimentaria que ofrece una empresa.
Hay que actualizarnos y formarnos todos los días para prestar un mejor servicio a la
ciudadanía y no tan solo implementar un manual: hay que renovar, hacer un
seguimiento constante y capacitar a las personas para saber cómo implementar los
manuales, pero no solo hay que quedarnos allí: debemos implementar herramientas
que garanticen la plena información a los ciudadanos y den facilidad a los procesos
documentales de una empresa.
El ser capaces analista de hacer algo debe estar unido con innovación y
desarrollo, pues sin ellos no estamos prestando un servicio al ciudadano con calidad.
En general: Persistir y reinventarse es la mejor manera de prestar un buen servicio.
extraordinaria explicación
En mí caso desde que conocí la archivística me veo en el compromiso de difundir las necesidades como ciudadano de hacer conocer el valor de los documentos que cada uno genera, cuáles son los derechos como ciudadano, cuáles son las normas y desde el lado de empleado público hacer concientizar a las autoridades del valor institucional de los documentos, se que no es fácil pero somos archivistas responsables que damos batalla ante el analfabeto institucional que nos gobierna en un periodo determinado y termina y volvemos a empezar.
Totalmente de acuerdo con el colega Marcos Antonio.Hoy en dia existe en latinoamerica una gran resistencia al reconocimiento del profesional de la informacion tanto en instituciones publicas como privadas.En ocasiones evidenciamos como la desinformacion es tanto que desconocen el rol del archivista definiendolo como un empleado que solo se dedica a la entrega y guarda de documentos.Una situacion muy critica, porque esta vision erronea sobre el profesional de la informacion, ha causado una desvalorizacion del archivista hasta tal punto que las organizaciones no consideran los archivos como pilares importantes, por lo cual las inversiones en el area no estan comtempladas en sus planes operativos anuales. Por esta razon es importante crear una cultura dentro y fuera de las organizaciones, con la finalidad de resaltar la importancia que tienen los centros documentales en toda institucion.Quiero felicitar a Marco Antonio y a su equipo por esta gran labor que realiza, gracias por dar esta lucha y abrir espacios para debatir estos temas que nos concierne a los archiveros latinosmericanos.Gracias Marcos.
Conocer sobre los archivos permite preservar la memoria histórica de un país ,región,comunidad
Cómo historiadora llevamos archivística como curso durante dos años, durante mi carrera estuve de apoyo pecunario en la biblioteca de mi facultad, ahí aprendí a hacer estadística por tipo de usuario, facultad y área a la que pertenece el libro, luego trabajé en enapu donde aprendí muchísimo sobre inventario, definiciones, etc… en mi primer trabajo, que fue en un estudio de abogados, me sirvió ésta experiencia para proponer estadística por tipo de expediente, proponer un diagnóstico del archivo para proponer soluciones y medidas a tomar y en cada trabajo lo propongo… para mí un archivo debe estar debidamente rotulado las filas, debe haber un correcto inventario, debe haber una estadística de los servicios, debe escucharse a cada colaborador porque toda experiencia proporciona un enriquecimiento en nuestra labor, todos tenemos algo que aportar y aprender, para mí cada archivo… me agrada la entrevista porque refleja mucho de la realidad de nuestros archivos y de lo que habría que hacerse para mejorar
Excelente explicación Marco Antonio, agradezco el compartir sus conocimientos.