Ser parte de una comunidad de Archivistas.
¿Tiene alguna desventaja para ti como Archivista?
Tal vez tú veas alguna, pero lo cierto es que siempre será mucho más beneficio ser parte de un grupo de personas que compartan nuestra profesión, a estar como una isla. ¡Solos en el mundo archivístico!
Además, es parte de los seres humanos crear y ser parte de colectivos con los cuales pueda compartir.
Mi recomendación para un Archivista siempre será ser parte de alguna comunidad de Archivistas.
Sean estos grupos de wathasapp, de facebook u otra red social. Y muy valioso además, ser parte de una agremiación o asociación profesional.
Para este tema, he invitado un Archivista muy activo en las redes y que además es miembro de una reconocida asociación de Archivistas.
Él es Sergio Gómez.
En este episodio hablamos sobre:
- Qué tan importante es para los archivistas mantener un contacto permanente con otros profesionales de nuestro mismo campo.
- Qué es un gremio.
- Por qué es importante para un Archivista ser parte de una asociación o agremiación de archivistas.
- En que consiste para un archivista ser parte de una agremiación o comunidad de archivistas.
- Cuáles son las excusas más comunes de los archivistas para no ser parte de la Sociedad Colombiana de Archivistas.
- Cuáles son las falencias actuales de la comunidad Archivística que no garantiza el ejercicio adecuado de la profesión, tanto en el sector público como privado.
- Cuando una agremiación de archivistas es exitosa.
La frase que más me gustó:
Nos hace falta potenciar la visión de nuestra profesión.
Las Redes Sociales de Sergio:
No olvides compartir este episodio en tus redes sociales o con alguien más si crees que puede ser de ayuda.
Me encantaría saber que opinión tienes sobre este tema.
Cuéntame si perteneces a alguna comunidad de archivistas. En el caso que sí, ¿a cuál?
¡Anímate en los comentarios!
Buena tarde:
Muy interesante este episodio, sin embargo quisiera precisar o más bien proponer que desde nuestros espacios de trabajo la Gestión Documental o el ejercicio de la Archivística DEBERÍA darse desde el plano estratégico más alla de un área de apoyo transversal. Somos estratégicos, toda vez que damos lineamientos sobre la política archivística en nuestras organizaciones, adicionalmente fijamos a corto, mediano y largo p´lazo los programas específicos dentro del PINAR y PGD como la columna vertebral de la Gestión Documental.
Agremiación: Bueno estas surgen por allá en tiempos medievales, en donde los artesanos se organizaban o congregaban con un fin específico; para mí las agremiaciones en Colombia están mandadas a recoger, toda vez que para el caso de los Archivistas, NO sienten una representación por parte de las dos agremiaciones más fuertes en el marco de la Archivística: por un lado el Colegio Colombiano de Archivistas -CCA y por el otro, la Sociedad Colombiana de Archivistas SCA, no hay seguimiento, monitoreo y control sobre el ejercicio de esta profesión, es imperdonable que luego de 10 largos años de la promulgación del código de ética, no se hayan conformado los famosos «Tribunales de ética» consagrados en el título V, artículo 10, Literal c.
Considero que para lograr el trabajo colaborativo entre agremiaciones y profesionales Archivistas debe darse en la medida que dejemos atrás las etiquetas … lo digo porque si no eres de cierta escuela, no eres lo suficientemente bueno y para nadie es un secreto que estas agremiaciones fueron fundadas por profesionales Archivistas de la Universidad de la Salle, por otro lado está la falta de compromiso por parte de estas agremiaciones y es el respaldo o representación de los archivistas a nivel nacional y no local como ocurre actualmente.
Sería muy interesante que, desde tu Blog se tuviera en cuenta la percepción que tienen muchos de nuestros colegas en las diferentes jerarquías.
Considero que una de las excusas más relevantes es la invisibilización o no representación de los Archivistas por parte de las agremiaciones, así que discrepo un poco sobre la respuesta de Sergio frente a que la cuota de sostenimiento ya que la queja más recurrente ha sido la falta de representación por parte de los gremios.
Para finalizar, pero no menos importante la Archivística se ha venido instrumentalizando gracias a la normatividad que es algo caprichosa, leguleya y plana, toda vez que se ha convertido en la gallinita de los huevos de oro; de ahí que hay muchas entidades que licitan sin tener la experticia en lo que implican los procesos archivísticos.
Adhiero que no se es más o menos archivista si no has elaborado Instrumentos Archivísticos, eso es algo ilógico e irracional la misma Ley nos habla de profesionalización en los diferentes campos de la Ciencia de la Información, así como la Archivística, la elaboración de *IA* hoy por hoy se ha convertido en un negocio muy lucrativo, perdiendo de vista la importancia de la profesión.
Gracias por tu comentario Andrés, es muy valioso y complementa el contenido de la entrevista.
Estoy de acuerdo en algunas apreciaciones tuyas.
La Gesti´ón Documental debemos desarrollarla con pensamiento estratégico.
Considero que para fortalecer la visibilidad de una sociedad o de un gremio, quienes se postulen o se encarguen de su liderazgo, deberán tomar como punto de partida las fortalezas pero aún más las debilidades que se tienen, de cara a desarrollar las funciones que les corresponde de tal forma que se genere impacto en el colectivo Archivístico.
Desconozco como será el interior de ambos grupos, (SCA y CCA) pero una o dos personas no hacen milagros, debe ser todo un grupo que apunte a un objetivo estratégico.
Un saludo Andrés.
El Archivista debería evolucionar, ahora con el tema del “Machine Learning”, o el “Bigdata”, la profesión debería acoger esa temática, más no rechazarla; ya que la archivística debe analizar y preservar datos, y los conceptos antes mencionados, nacen de los Archivos.
Muchos en los Archivos, no lo tienen en cuenta.
Me parece muy intersante la entrevista con Sergio Gomez, en lo relacionado con la forma como trabaja la Asociaciòn Colombiana de Archivistas, creo que el rol del archivista depende de su grado de formaciòn, de alli el concepto de que en esta pueden converger especialistas, profesionales, tecnicos y tecnologos, que el trabajo de estrategias y politicas estye en cabeza de los primeros y el operativo osea la aplicaciòn de las estrategias y politicas lo hagan los segundos, pero difiero un poco de sergio cuando plantea que su trabajo no es formular los instrumentos archivisticos, por que es un tema operativo, creo que esta inmerso en la planeaciòn de la Gestiòn Documental.
Pregunto. No soy profesional en archivistica, tengo un diplomado de 300 horas con Activa, seminarios con la EsAp en TRD y algunas horas en seminarios con el AGN, mas una experiencia de 24 meses coordinando el tema de G.D. en una entidad de control fiscal,
¿puedo solicitar mi inclusiòn en la SCA.?
Buenos días, soy Archivista desde 1986 y como la gran mayoría, llegué por casualidad y de carambola, pero hoy en día me siento muy orgulloso de ser Archivista.
Como lo ha dicho Sergio, la SCA o el CCA, somos todos, pero infortunadamente 2 o 3 personas en la Junta Directiva no se puede lograr todo lo que se quiere, sino se cuenta el apoyo de TODOS los Archivistas, sin importar que sea Auxiliar, Técnico, Tecnológo o Profesional, aún que trillada, pero muy cierta, «la unión hace la fuerza»
Los invito a dar el primer paso a Afiliarse a la SCA, segundo a participar en la próxima Asamblea General para elegir o ser elegido en la Nueva Junta Directiva de la SCA y no quedarnos solamente con opinar desde las redes sociales.
Me gustó mucho la frase de Sergio «Trabajar en la JD de la SCA es por amor a la Archivistica»
A mis 55 años, seguiré trabajando en la profesión de toda mi vida Archivista, y aportando lo que más pueda, hasta que mi salud me lo permita y los animo a todos mis colegas a hacer lo mismo.
Edin, lo felicito por trabajar en nuestra profesión y permitir por este medio aportar a la Archivistica, saludos a todos. Gracias.
Yo pienso que tener un contacto permanente con otros profesionales de nuestro
mismo campo debería ser una obligación, pues es cierto que somos unas “islas” que
nadie ha pensado que existen; no podemos seguir viviendo en el pasado: tenemos los
medios tecnológicos para comunicarnos con otros colegas y poder ayudarnos en
temas que muchas veces no tenemos conocimiento de ellas; que la organización de la
información fluya y opere como un gran banco de conocimiento y aporte como
científicos de la información y la documentación, convirtiéndonos y reconociéndonos
como herramientas útiles en nuestros trabajos archivísticos.
Más que gremios, deberíamos tener una gran sociedad que nos encamine a
garantizar que somos importantes y que somos apoyo sostenible para las diferentes
comunidades y empresas que prestan sus servicios de la información; es claro que
todos aportamos información y trabajó mancomunadamente en una entidad ya sea
privada como pública, pero no pensamos que cada área o sector dependen el uno del
otro; hay que concientizar y crear manuales que vinculen a todos, no aún operador en
particular, pues al fin y al cabo todos realizamos tareas que nos benefician a todos.
ACA (Asociación Colombiana de Archivistas) es un claro ejemplo de gremio, que
vela por nosotros los archivistas, por esto es importante pertenecer a un gremio:
porque nos reconoce como archivistas y que estamos en la sociedad para prestar
nuestros servicios; ellos son representan y nos hacen cada día más importantes.
Además promueven escenarios archivísticos para que nosotros como archivistas
nos podamos movilizar en nuestro campo laboral, también promueven capacitaciones
para que nos mantengamos actualizados y dan un control para que en las áreas
asignadas en donde existan archivos, haya exclusivamente archivistas o profesionales
en el manejo y control de los documentos.
Estar en un gremio o comunidad archivística genera conocimiento de todo lo
que hace la sociedad y permite que el nivel de formación académica sea progresivo,
pues estimula a crecer como profesional; te da poder para participar en cualquier
junta administrativa o asamblea, aparte de hacer curso como líder con conocimiento.
Yo pienso que ser parte de estas asambleas o juntas nos da respaldo cuando
más necesitamos de su conocimiento, pues no nos sentiremos “solos” a la hora de
tomar una decisión que puede ayudar a una entidad que esté en aprietos en temas de
organización y prestación de sus servicios; tenemos que concientizar a los demás
colegas que no es malo estar en estas comunidades, pues ellas sacarán la cara por
nosotros, y así no nos veremos complicandonos la vida estando en la primera línea de
batalla laboral; ellos son agentes de cambio que nos facilitan la vida.
Cuando un gremio se vuelve en una red nacional de archivistas, nos fortalecen
y nos dan más poder en temas archivísticos; estamos obligados a ser una sola entidad
y no solo unos pocos.
No podemos seguir siendo unos “planetas sin conocimiento” pues si seguimos
así, no tendremos un respaldo que nos solidifique como gran sociedad, o como gran
familia archivística. Las puertas están abiertas para todos, sin excepción alguna.
En mi opinión personal, yo quiero especializarme en el tema de la seguridad de
los documentos físicos y digitales, también en el proceso de cuidado de los
documentos históricos, y fortalecer los gremios o especialistas en cada especialidad,
creando buenos lazos laborales para poder tener un beneficio tanto económico como
en conocimiento.