¿Qué necesita un archivista para ser investigador?
«¿Ser investigador?, Edin, ¿Cómo así? ¿algo así como Sherlock Holmes?»
No. Él era un detective privado.
Un investigador es:
Un profesional que se dedica a la creación y desarrollo de nuevos conocimientos, productos, métodos y sistemas, así como a la gestión de proyectos de esta naturaleza.
Tomado del financierocr.com
Gracias a que en nuestra profesión (y en muchos otros aspectos de la vida) ha habido personas que se han dedicado a la investigación, es que hoy la archivística cuenta con su cuerpo de conocimientos.
Aquellos a los que hemos podido acceder en nuestra formación académica o autónoma y que a ti y a mí nos ha dotado de métodos, técnicas y prácticas archivísticas y de gestión documental que han sido construidas por archivistas que se han dedicado a la investigación.
Hacer investigación en archivística es básico para el desarrollo de la misma, porque esta revitaliza los conocimientos ya consolidados.
Cuando una profesión se estanca en el tiempo, no crea nuevos conocimientos, nuevos métodos o sistemas, tiende a desaparecer porque simplemente no está a la par del desarrollo de la sociedad.
Y más hoy en día, en donde la tecnología de las comunicaciones es uno de los grandes revulsivos de los cambios en (casi) todas las esferas que se conocen.
No con ello te quiero decir que la investigación solo debe enfocarse hacia la relación con las TIC’s, lo que te quiero decir se basa en lo fundamental que es para la archivística que haya archivistas o profesionales de la información que dediquen su tiempo a hacer investigación.
Al ser la investigación una actividad orientada hacia la creación, consolidación o actualización de conocimientos que sean aplicables en ambientes reales, hace que el archivista para ser investigador requiera de una serie de características.
Características que van desde lo personal hasta lo profesional.
Y más teniendo en cuenta la exigencia de los procesos de investigación.
Pero no te preocupes, en el episodio #37 invité al Dr. Alfonso Rubio, quien es Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de Zaragoza – España.
Él, en la entrevista, comparte lo que considera son las características imprescindibles en un archivista para ser investigador.

En este episodio hablamos sobre:
- Qué es la investigación
- Para qué se hace investigación.
- Los tipos de investigación que se pueden hacer sobre los archivos.
- Por qué es necesario hacer investigación en archivística y gestión documental.
- Los beneficios que aporta a la profesión y la archivística hacer investigación.
- Las características imprescindibles en un archivista para ser investigador.
- Los retos que tiene la investigación y el investigador con la desmaterialización de los documentos.
La frase que más me gustó:
(…) el fundamento es el mismo, realmente es conocer un pasado, conocer el contexto archivístico de ese pasado, saber cómo ha ido evolucionando esas prácticas en archivos, esas responsabilidades, esa legislación, que, por supuesto es necesario conocerla, esas reglamentaciones internas de cada una de las organizaciones que custodian archivos, es fundamental para comprender el presente, para comprender realmente cual es el significado práctico y simbólico del archivo…
Doctor Alfonso Rubio.
Los libros que recomienda leer:
- La atracción del Archivo. – Arlette Farge
- Los escribanos de la villa de Medellín. – Alfonso Rubio
Sus libros publicados:
- Los escribanos de la villa de Medellín. – Alfonso Rubio
- Voces del archivo. El documento burocrático como relato literario. – Alfonso Rubio.
- Historia de la edición en Colombia, 1738-1851. – Alfonso Rubio & Juan David Murillo Sandoval
- El Archivo del Cabildo Colonial. – Alfonso Rubio.
- Proyectos archivísticos. Modelos de elaboración. – Alfonso Rubio.
- Memoria de un romance. -Alfonso Rubio.
Ha sido editor de las obras:
Minúscula y plural. Cultura escrita en Colombia (Medellín: La Carreta, 2016) y Miradas cruzadas. Orden escrito, política y prensa en Colombia (Cali: Universidad Santiago de Cali, 2017). Algunas de sus publicaciones más recientes son La escritura del archivo. Recurso simbólico y poder práctico en el Nuevo Reino de Granada (Cali: Universidad del Valle, 2014); Los escribanos de la Villa de Medellín, 1675-1819. La representación de un oficio en la escritura de su archivo (Medellín: Universidad de Antioquia, 2015); Pedro Herreros, 1890-1937. La hoja de vida de un poeta español en Buenos Aires (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2018); Memoria de un romance. La muerte a cuchillo (Madrid: C.S.I.C., 2018); Voces del archivo. El documento burocrático como relato literario (Cali: Universidad del Valle, 2020) y, en coautoría con Juan David Murillo, Historia de la edición en Colombia, 1738-1851 (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2017).
Su contacto:
- Su correo electrónico: alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
- Más información de contacto.
Y de aquí en adelante espero tu participación.
¿Has tenido algún contacto con la investigación?
¿Qué otras características (que no mencionó el Dr. Alfonso) deben estar presentes en un Archivista para ser investigador?
¿Te proyectas como investigador?, y si es así, ¿en qué línea te enfocarías?
Anímate, deja tu comentario.
Y no me cansaré de pedirte el favor que compartas este episodio con otros con los que tu consideres que este tema les aportará valor.
Solo tienes que dar clic en cualquiera de los botones de aquí abajo.
Deja una respuesta