• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Nosonpapeles.com

Información y Recursos para Archivistas

  • Webinar PINAR
  • Blog
  • Podcast
  • Recursos
  • Libro Gratis
  • Mis servicios
    • Mentoría 1 a 1
    • Mis cursos
    • Asesoría en Implementación de Proyectos
  • Contacto
  • Sobre mí
Estás aquí:Home / Podcasts / Episodio #32 con Juan Camilo Vallejo. Cómo deben ser tratados los documentos sonoros por el Archivista

Episodio #32 con Juan Camilo Vallejo. Cómo deben ser tratados los documentos sonoros por el Archivista

08/02/2021 por 6 Comments

Los documentos sonoros son parte de nuestra vida.

Todo el tiempo a nivel personal convivimos con ellos.

Bien sea porque los escuchamos o los producimos.

Desde una canción, un podcast, una capacitación, un audiolibro, hasta un mensaje de audio.

A nivel profesional de igual manera.

Según a lo que se dedique la entidad para la que trabajas o prestas tus servicios como Archivista, podría generar documentos sonoros por diferentes funciones.

Como parte de la grabación de un evento institucional, de una reunión de comité, de una circular a través de un sistema de mensajería, como parte de piezas publicitarias de cara a los grupos de interés, entre otras razones.

¿Sabes cuál es uno de los problemas más comunes que cometen las entidades con los documentos sonoros que producen o reciben?

Qué en la gran mayoría de las ocasiones, estos documentos sonoros son aislados de la gestión documental.

Pues no son transferidos al Archivo Central, no son incluidos en los SGDEA, no son planeados desde su producción documental, y ni por lo menos son considerados en los instrumentos archivísticos.

Cómo el objetivo de este podcast es ayudarte con personas expertas en diferentes temas de la archivística, para este episodio he invitado a Juan Camilo Vallejo, quién es Bibliotecólogo y Magíster en gestión de la información y el conocimiento.

Juan Camilo nos habló sobre varias recomendaciones, tips y buenas prácticas que un Archivista debería implementar desde la gestión documental para los documentos sonoros.

Juan Camilo Vallejo

En este episodio hablamos sobre:

  • Qué son los documentos sonoros.
  • Cuáles son los documentos sonoros más comunes que se producen en las entidades tanto públicas como privadas.
  • Cómo ha sido la evolución de los documentos sonoros hasta nuestros tiempos.
  • Su opinión sobre si los documentos sonoros han sido tenidos en cuenta en la gestión documental que se implementa en las entidades.
  • Sus recomendaciones para el tratamiento de los documentos sonoros por parte del Archivista.
  • Recomendaciones relacionadas con los documentos sonoros análogos y electrónicos.
  • Estrategias de conservación y preservación de los documentos sonoros.

La frase que más me gustó:

(…) nada hago con hacer procesos de restauración, tratamiento, conservación, para que eso (los documentos sonoros) vuelva y quede guardado y nadie lo escuche, cierto, o no se pueda rescatar esa información en cualquier momento…

Juan Camilo Vallejo.

Los libros que recomienda leer:

  • Directrices técnicas del Archivo General de cada país con respecto a los documentos sonoros.
  • Ensayo sobre la lucidez – José Saramago
  • Ensayo sobre la ceguera – José Saramago
  • El olvido que seremos – Héctor Abad Faciolince

Su contacto:

Su correo electrónico: juan.vallejo@udea.edu.co

Espero que cuando hayas escuchado este episodio, te animes a dejar tu opinión.

¿Qué reflexiones te ha dejado al respecto sobre tu tratamiento de los documentos sonoros?

¿Qué otras buenas prácticas desde tu experiencia nos recomendarías?

En fin, lo que quieras compartirnos será bienvenido, todo suma, todo aporta.

Twitter Facebook LinkedIn WhatsApp

Categoría: Gestión Documental, PodCast

Reader Interactions

Deja tu comentario, cuéntame qué opinas

  1. MAXIMA LUCIA REYES says

    10/02/2021 at 9:11

    Buenos dias,
    muy interesante, este tema sobre todo para los archivista, que se le olvidan con que tipo de documento trabajan

    Responder
    • Edin Gutiérrez says

      10/02/2021 at 9:57

      Hola Máxima,

      Sí, no todos, pero si es común que en las entidades los documentos sonoros (como otros distintos al textual), no sean incluidos en la gestión documental, pero lo importante es empezar a reconocer que desde la capacidad que podamos tener sobre el tema, iniciemos con su tratamiento archivístico.

      Gracias Máxima por comentar.

      Responder
  2. Ricardo Uribe Gómez says

    11/02/2021 at 11:41

    Excelente Edin. Un tema muy interesante y un conferencista con un alto potencial y conocimiento profundo del tema. Gracias por esta transferencia de conocimiento.

    Queda todo un camino por recorrer. Totalmente de acuerdo con ustedes hay que empezar a desarrollar estrategias para recuperar y usar estratégicamente estos contenidos. Un abrazo.

    Responder
    • Edin Gutiérrez says

      17/02/2021 at 20:26

      Hola Ricardo,

      Gracias por tu comentario.

      Tal cual, Juan Camilo expresa un mensaje claro sobre la necesidad de volcar nuestros esfuerzos por incluir los documentos sonoros en la gestión documental que implementamos.

      Un abrazo.

      Responder
  3. diana says

    11/02/2021 at 20:08

    En todos los municipios tambien se maneja archivos audiovisuales , Su restauraciòn y mantenmiento es delicado.

    Responder
    • Edin Gutiérrez says

      17/02/2021 at 20:27

      Hola Diana,

      Así es.

      Los documentos sonoros que se generan en los municipios producto no solo de temas administrativos sino además culturales, forman el patrimonio documental y cultural de ellos, por ello la importancia de hacerlos partes de nuestro alcance como archivistas.

      Muchas gracias Diana.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Implementado por marketingmiempresa.com

Copyright © 2017 | nosonpapeles.com | Politica de datos