Los archivos de derechos humanos se encargan de evidenciar que tanto estos se respetan o se han respetado desde que han sido declarados como derechos humanos.
Todos tenemos los mismos derechos humanos.
Las Naciones Unidas determinan que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos.
Aclara que, por lo tanto, no hay distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, entre otras condiciones.
Desde el año 1948 la humanidad posee una declaración universal de los derechos humanos como un ideal que es común para todo los pueblos y naciones del mundo.
Además, como lo expresa las Naciones Unidas, los derechos humanos considerados fundamentales, deben protegerse a nivel mundial.
Y aquí los archivos son un instrumento que soportan y dan evidencia de ello.
Específicamente los archivos de derechos humanos. Así se denominan.
Los archivos de derechos humanos son testimonios de la verdad, son facilitadores de quienes se han visto vulnerados.
¿Se pueden encontrar archivos de derechos humanos en tu entidad?
¿Es posible así no esté directamente relacionada con ellos?
Estas y otras preguntas, resolverás con el episodio que realicé con el Archivista profesional Andrés Malambo, quien desde su experiencia laboral con los archivos de derechos humanos, te dará pautas para comprender que son. cómo identificarlo y qué hacer con ellos.

En este episodio hablamos sobre:
- Lo que son los derechos humanos.
- Qué son y cómo se forman los archivos de derechos humanos.
- La normatividad internacional y nacional (Colombia) que ampara los archivos de derechos humanos.
- Si lo archivos de derechos humanos solo se hallan en entidades públicas.
- Las responsabilidades que deben tener las entidades que poseen archivos de derechos humanos.
- Los pasos que recomienda implementar para identificar los archivos relacionados con derechos humanos tanto en una entidad pública o privada.
- Lo que se debería hacer con los archivos de derechos humanos una vez han sido identificados.
La frase que más me gustó:
Los archivos de derechos humanos son al igual que cualquier archivo, pruebas testimoniales de la verdad, pero estos tienen la particularidad que estos deben de dar cuenta de si se vulneraron derechos humanos o se quebrantó o incumplió el derecho internacional humanitario (…); y estas actuaciones, estas vulneraciones o medidas para la no vulneración o repetición, se condensan en los archivos de derechos humanos.
Andrés Malambo.
Los libros que recomienda leer:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Declaración Universal de los Archivos. – ICA
- Protocolo de Gestión Documental de los Archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos, e infracciones al derecho internacional humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. – Centro Nacional de Memoria Histórica y Archivo General de la Nación Colombia.
- La muerte y los muertos en Colombia : violencia política, víctimas y victimarios. – Wilson Rigoberto Pabón Quintero
Sus redes sociales:
- Facebook: Andrés Malambo.
- Correo electrónico: daladierm@gmail.com
- LinkedIn: Andrés Malambo
- WhatsApp: 3006789552
Te invito a que dejes tu comentario.
¿Qué opinas sobre los archivos de derechos humanos?
¿Has tenido alguna experiencia con estos archivos de derechos humanos?
¿Qué podrás complementar al contenido que dio Andrés Malambo?
En verdad, que será genial que dejarás tu comentario.
Y como siempre, te pido el favor que compartas esta entrevista con otros con los que tu consideres que este tema aportará valor en sus vidas personales y profesionales.
Solo tienes que dar clic en cualquiera de los botones de aquí abajo.
¿Qué opinas sobre los archivos de derechos humanos?
Es algo que nos define, que nos hace ser la esencia de las oportunidades de libertad y verdad; puedo decir que es la oportunidad de proteger nuestra identidad y nuestra historia de la humanidad.
Esteban, estoy contigo sobre tu percepción al respecto de la importancia de los archivos de derechos humanos.
Nos definen.
Mil gracias por tu comentario.
Un abrazo.